lunes, 23 de mayo de 2011

Estelí Turístico

Monumentos

Estelí cuenta con numerosos sitios de interés histórico y natural.
Históricos
  • Yacimientos paleontológicos de El Bosque, cerca de Pueblo Nuevo.
  • Las artesanías de piedras de Limay, cerca de Pueblo Nuevo.
  •  
    • La Catedral de Estelí, data en su origen, de 1823 aunque la construcción actual es de la década de los años treinta y cuarenta del siglo XX de estilo neoclásico y moderno.

    Naturales
    • Salto de la Estanzuela
    • Las mesas de Las Tablas y Moropotente.
    • Laguna de Miraflor.
    • Cerro Tomabú de 1445 msnm con bosque de pinos y robles y su cueva del duende.
    • La sucesión de mesas como Copalchizal, Quiabuc, Horno Grande, Majagual, La Trinidad y Oyanca.
    • La nebliselva en la cumbre Las Brisas.
    • Cerro Tisey y sus yacimientos de jaspe, ópalo, ònix y puzolana.
    • El Bosque de Jiñocuagos, en náhuatl significa, árbol sarnoso.
    • Cerro de La Mocuana, rocoso, con la cueva donde según la leyenda, vivía la Mocuana, hija del amor desenfrenado entre una serpiente y un gran sapo.
    • Pueblo Nuevo: Bosque natural protegido de “La Virgen”, a tan sólo 20 Km de Pueblo Nuevo, donde se encuentran fósiles de aves y otros animales, petroglifos de 30,000 años de antigüedad considerada la evidencia más antigua de existencia humana en Centro América, el monolítico de La Virgen, así como fincas de café orgánico.

      Cultura

      Entre el folklore de Estelí se encuentran los bailes polka, vals y mazurca, tradicionales bailes de los departamentos norteños de Nicaragua; también la poesía, leyenda, danza y pintura.
      En la (mazurca) se destacan: don Felipe y sus Cachorros, Tellito Flores, Alfredo Quintero, y Noel Pérez Urbina - de quien la canción Estelí se ha convertido en himno de la ciudad.

      Condega: Las artesanías de Ducuale Grande, artesanía de madera del taller “El Guacamayo”, el Museo Arqueológico de Condega “Julio Salgado” y Parque “El Avión”.


      La cultura popular esteliana está llena de leyendas, como la más popular "La Mocuana".

      Un nuevo nombramiento para la ciudad de Estelí, fue el de la "Ciudad de los murales", por la ubicua presencia de estos en la ciudad, realizados por chavalos (jóvenes y niños) del Taller de Muralismo FUNARTE; por esto se le otorgó el Record Guinnes.






      Religioso
      • El primer Patrono de Estelí fue San Antonio de Padua.
      La Virgen del Rosario fue elevada a Patrona de la Diócesis de Estelí, por el Papa Juan Pablo XXIII, (1,963). El Presbítero Emilio Chavarría, realizó una solemne actividad, para entronizarla. La fiesta Patronal se celebra el 7 de Octubre, comenzando diez días antes con la bajada de la imagen de su Altar, novenario vela y alborada, Misa y Procesión el día 7 de Octubre, por las calles principales del centro de la ciudad.

      Antiguamente se celebraban frente a Catedral actividades que consistían en montar toros, chinamos y una especie de feria con productos medicinales. Este día era el más importante para los estelianos porque el Obispo que llegaba de León celebraba: Matrimonios, Bautismos y Confirmaciones.



      Reseña Histórica y Turística de Estelí



      Departamento norteño con una dinámica ciudad principal, rodeada de bellas áreas naturales y actividades agrícolas.
      Población: aprox. 215,000 habitantes
      Ubicación: norte de Nicaragua, al sur de Madriz y norte de León
      Atracciones: producción de tabaco, cascadas, reservas naturales, arqueología, artes y artesanías.

      .

        
      Según los historiadores, su nombre proviene del vocablo Náhuatl “ulúa”, que significa “Río de la obsidiana”, sin embargo, también es interpretado su origen como proveniente del Matagalpa Lí, (Río) y del Náhualt Eztli, (sangre), o sea, “Río de sangre” o “Río de aguas coloradas”.


      Fue creado por decreto legislativo el 8 de Diciembre de 1,891 con cinco Municipios:  La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, Limay y Estelí.
      En 1,989 el Municipio de San Nicolás de Oriente, hasta entonces perteneciente a León, fue integrado al departamento de Estelí mediante Decreto Legislativo.


      Limita:
           Norte: Departamento de Madriz.
           Sur: Departamentos de León y Matagalpa.
           Este: Departamento de Jinotega.
          Oeste: Departamento de Chinandega.






      Estelí es una ciudad fresca y una región rica en vestigios arqueológicos y paleontológicos. La ciudad se encuentra a 150 km. de Managua y sus 800 metros de altura sobre el nivel del mar le favorecen con un clima agradable y una ambiente de montaña.

      Su ubicación de entrada a la Región de Las Segovias, (el Norte del país) la hacen un sitio de tránsito y de intercambio comercial. Pero su actividad principal es la agricultura, sobre todo la plantación y procesamiento de tabaco, y la fabricación de “puros” de excelente calidad.



      Emblema

      El Brujito 

       
      Es el emblema representativo de Estelí, desde el 15 de Julio de 1,982. Se eligió este petroglifo como una manera de rescate cultural hacia los primeros pobladores del Valle del Michigüiste y el Sitio Guasgualí, conocido como Las Pintadas, (aunque también se eligió porque se consideró el diseño de mayor atracción estética, por sus líneas, geometría y proporciones; por la representatividad de la figura humana, productor y síntesis de la Cultura.




      Los investigadores de la zona lo interpretan basándose en gráficos de códices mayas, mixtecas o petroglifos mesoamericanos donde había coincidencias de trazos. Así este petroglifo representa un personaje que tenía una simbología solar en el centro, en forma de "equis", y el cuadrado que lo encerraba eran los cuatro puntos cardinales.

      Otros estudiosos van más allá y le brindan más significado al petroglifo de Las Pintadas: lo describen como un chamán o curandero que portaba un atuendo o tocado en la cabeza. En el costado sostiene chirimías o sonajas para su danza o ritual. En la parte inferior los pies y al lado derecho aparece la cola de la piel de un animal, con la cual se cubría el cuerpo.





      Importancia Cultural

      En Estelí se puede disfrutar de noches amenas, en los diferentes lugares, donde grupos locales interpretan música en vivo. En estas regiones del Norte el gusto de sus habitantes es: música ranchera, cumbias y polkas, las cuales son notorias en las diferentes actividades- tanto familiares como celebraciones locales. Entre ellos se encuentran sus fiestas hípicas celebradas en Diciembre, que conglomera a los caballistas de todas partes del país.
      Entre el folklore de Estelí se encuentran los bailes polkas, vals y mazurcas, tradicionales bailes de los departamentos norteños de Nicaragua.

      Canción: Estelí
      Autor: José Noel Pérez Urbina
      Este Lindo Departamento Norteño de Nicaragua cuenta con una relevante importancia para el desarrollo de la Cultura. Entre sus principales cantantes y gran parte de ellos compositores, destacan:
      • José Noel Pérez Urbina
      • Tellito Flores
      • Don Felipe Urrutia y sus Cachorros, (Grupo Familiar)
      • Alfredito Quintero




      También es muy importante hacer mención de la poesía, leyenda, danza y pintura.
      La cultura popular esteliana está llena de leyendas, siendo la más popular "La Mocuana".